lunes, 18 de febrero de 2013

Videos


Legislación

En esta entrada os dejo unos enlaces sobre la normativa de socorrismo en CyL. Os diré que no en todas  las comunidades no es la misma.

Ambito: CASTILLA Y LEON19-MAY-1997 II.DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERIA DE SANIDAD Y BIENESTAR SOCIAL DECRETO 106/1997, de 15 de mayo, por el que se modifica el artículo 3.º del Decreto 177/1992, de 22 de octubre, que aprueba la Normativa Higiénico-Sanitaria para piscinas de uso público Página 2 26-FEB-1996 II.DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERIA DE SANIDAD Y BIENESTAR SOCIAL DECRETO 36/1996, de 22 de febrero, por el que se amplían los plazos de adaptación del Decreto 177/1992, de 22 de octubre, que aprueba la Normativa Higiénico Sanitaria para piscinas de uso público Página 3 02-JUN-1993 II.DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERIA DE SANIDAD Y SEGURIDAD SOCIAL DECRETO 177/1992, de 22 de octubre, por el que se aprueba la normativa higiénico-sanitaria para piscinas de uso público Real Decreto 734/1988, de 1 julio, por el que se aprueban las normas de calidad para baño público 

Real Decreto 1341/2007, de 11 de octubre, sobre la gestión de la calidad de las aguas de baño

Decreto 66/1993, de 25 de marzo, regulador de la organización de actividades de aire libre Decreto 80/2008, de 27 de noviembre, sobre la gestión sanitaria de la calidad de las aguas de baño de la Comunidad de Castilla y León

Orden SAN/2207/2008, de 22 de diciembre, por la que se desarrolla parcialmente el Decreto 80/2008, de 27 de noviembre, sobre la gestión sanitaria de la calidad de las aguas de baño de la Comunidad de Castilla y León

Directiva 2006/7/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 15 de febrero de 2006 relativa a la gestión de la calidad de las aguas de baño y por la que se deroga la Directiva 76/160/CEE

Tecnicas

Estilos de natación en el salvamento acuático

Dentro del salvamento acuático, en el momento de hacer una asistencia o rescate en el agua, se utilizan varios estilos de natación para poder aproximarse a las víctimas y las técnicas elementales de nado requieren de ciertas variaciones para no perder de vista a la misma. Estos estilos son:
  • Crawl socorrista: Tiene dos mecanismos: Libre con la cabeza fuera del agua y,siempre y cuando las condiciones lo permitan, de forma que no se pierda el contacto visual con la víctima, podrá utilizarse el estilo libre con cabeza fuera del agua alternado, donde se oculta la cabeza y se saca cada par de brazadas.
  • Braza socorrista.
  • Estilo de lado o Tijera o Marinera (over en inglés): es utilizado para remolcar a las víctimas hacia la orilla más cercana.
 
 

]Estilos de remolque de las víctimas

Sin material:
  • Remolque por las axilas: Se coloca a la víctima boca arriba, encima del vientre del socorrista que agarra sus axilas con ambas manos, impulsándose hacia la orilla haciendo el mismo movimiento de piernas que en el estilo braza, pero boca arriba. La víctima ha de estar consciente.
  • Remolque cervical: Es parecido al anterior, pero en lugar de agarrar a la víctima por las axilas, se hace por la base del cráneo. Se controla mejor la cabeza que en el remolque anterior, pero podríamos dañar sus cervicales. Es imprescindible que no haya sufrido lesión cervical, es decir, que la causa del ahogamiento no sea consecuencia de un golpe en la cabeza.
  • Remolque con una mano: Con la víctima boca arriba, el socorrista sujetará su mandíbula con una mano, de manera que un brazo de la víctima quede envuelto por el del socorrista. Es decir, el brazo del socorrista pasará por la axila de la víctima y le sujetará la mandíbula, así dispondrá de un brazo para nadar más rápido hacia la orilla más cercana. Es imprescindible que la víctima esté consciente y que no haya sufrido ningún golpe, ya que podría sufrir alguna lesión cervical.
  • Remolque de víctima con lesión cervical: Este tipo de remolque es el más complicado si no se dispone de material, ya que el socorrista debe formar un collarín a la víctima con sus manos. Se efectúa cuando la causa del ahogamiento sea un golpe fuerte que haya podido causar alguna lesión cervical y, seguramente, la inconsciencia. El socorrista deberá situar ambas manos alrededor del cuello, una en la mandíbula y la otra en la base del cráneo, y pegará sus antebrazos a su cuerpo, alineados con la columna vertebral. De manera que el socorrista deberá nadar de lado, procurando siempre que no se desalineen sus brazos. Si la víctima se encontraba boca abajo, primero se sujetará de esta forma y, después, el socorrista se sumergirá dentro del agua y girará alrededor del ahogado para ponerlo boca arriba sin realizar movimientos bruscos.

Materiales de un socorrista.

Material de salvamento, rescate y atención

Boya torpedo.
  • El aro salvavidas, flotador o rosca (en desuso).
  • El tubo o brazo de rescate.
  • La lata de rescate (rescue can), boya torpedo (conocida coloquialmente en Argentina como baywatch), o salvavidas tubular.
  • La pértiga, percha o vara del pastor.
  • Tirantes de salvamento, carretel o malacate.
  • Bolsa de rescate.
  • La férula espinal o camilla rígida.
Muchos de estos materiales se pueden usar sin necesidad de entrar al agua, con técnicas específicas que permiten arrojarlos hasta donde se encuentren la víctima, para luego remolcarla.

El socorrista

Un socorrista acuático o guardavidas, anteriormente llamado salvavidas, es la persona entrenada para vigilar, prevenir y atender, brindando respuesta inmediata de rescate acuático y/o primeros auxilios de emergencia a aquellas en situación de riesgo dentro o alrededor del agua en las áreas acuáticas de recreación y deporte, tales como piscinas, ríos, lagos o playas; siendo estas las labores principales del salvamento acuático como profesión reconocida en muchas partes del globo, que procura la protección de quienes acuden a estos sitios.
Un socorrista es responsable por la seguridad y bienestar de las personas usualmente en un área acuática y las zonas adyacentes o que la rodean. Su prioridad es asegurarse que ningún daño le ocurra a los usuarios de su zona de responsabilidad. Aunque a menudo su responsabilidad es remunerada también los hay voluntarios.
Estos profesionales son capaces de proveer todos los elementos para ayudar a prevenir ahogamientos (u otras emergencias) en su área de responsabilidad y por esta razón, este debe ser el enfoque primario de las actividades que definen su trabajo "guardar vidas", sea lo mejor detener un evento antes de que ocurra como reaccionando a uno en proceso